Panama Cultura y Costumbres

Deportes y esparcimiento El fútbol es el deporte nacional. La natación y el salto de altura también son populares. A mucha gente le gusta la pesca y pasar el tiempo en el mar. Mucha gente disfruta las competencias de vóleibol y ciclismo. A muchos también les gusta la equitación.





Otros deportes que se disfrutan son el softball, el baloncesto y el béisbol; de hecho, éste último es también otro de los más populares. Los panameños aprendieron a jugar béisbol de los estadounidenses que construyeron el Canal de Panamá. También disfrutan de las competencias de baloncesto, fútbol, boxeo, ciclismo y tenis.





En Panamá existen más de 904 clases de aves y el observarlas también es una actividad que se realiza mucho. Debido a que en el país predomina el clima templado, las actividades al aire libre son muy comunes, una de ellas es la navegación, también el submarinismo y el esnórkel. Las montañas panameñas ofrecen oportunidades de recreo para el entusiasta de las actividades al aire libre.
En su Lengua Saludos: Al hablar, los panameños suelen hacer una pausa para dar oportunidad al interlocutor de opinar sobre lo que dicen. Los panameños son personas educadas que saludan a los demás y son muy formales con ellos en la vida cotidiana. Un comerciante, por ejemplo, siempre tiene primero una pequeña conversación con el colega o el cliente antes de hablar de negocios. Las personas se ofenden si alguien comienza una conversación de negocios antes de hablar por unos momentos para conocer mejor a la otra parte.





Las personas de ambos sexos se saludan con un apretón de manos. Las mujeres se besan en la mejilla para saludar y despedirse. El beso en la mejilla también se acostumbra a veces entre hombres y mujeres. Entre hombres siempre se saludan con un apretón de manos. Los panameños son muy gentiles y educados. Utilizan las frases "por favor", "gracias" y "de nada" con mucha frecuencia. Antes de unirse a un grupo de personas que come o conversa, una persona que llega dice “con permiso” y el grupo la autoriza con un “ándele”. El hablar de las posesiones personales es un tabú muy grande.





Otro tema de conversación que no les gusta es el de la construcción del Canal y de la intervención norteamericana. Por lo general, tampoco les gusta hablar de política local y de cuestiones raciales en un entorno social. Los temas preferidos de conversación son la familia, los amigos, los pasatiempos, los intereses y los deportes. Es una muestra de educación dar un apretón de manos cuando se conoce a alguien y se puede dar de dos maneras, ya sea el saludo norteamericano o bien, palma con palma con el pulgar apuntando hacia la persona. Si los panameños desean que otra persona se acerque levantan una de las manos con la palma hacia aquélla. Los panameños usan los dos apellidos, el paterno y el materno. Así que a una niña, por ejemplo, se conoce como Juana Chávez Sánchez.





Idiomas: Español (oficial), inglés 14%.





El español es el idioma oficial, aunque muchos empresarios y profesionales hablan inglés.
Familia ara ellos la vida familiar es importante, en particular para los que viven en las zonas rurales. En muchos casos, otros parientes viven con la familia o cerca de ella. Algo que les gusta celebrar juntos son los días festivos. Muchos de los grupos familiares se están desintegrando debido a que mucha gente se está mudando a las ciudades en busca de trabajo. En las ciudades, la gente rica vive en apartamentos y los pobres en las zonas pobres aledañas. Los panameños son muy leales a su familia e históricamente han considerado los vínculos familiares como una defensa contra un mundo inseguro y hostil. Algunos suelen ser más fieles a sus padres y hermanos que a su cónyuge. En muchos casos, sobre todo en las zonas rurales, se puede ver a tres generaciones viviendo bajo el mismo techo. Los familiares se ayudan entre sí con rapidez y se brindan apoyo a lo largo de la vida.





Los cunas viven en las Islas San Blas o en la región del Darién. El hombre domina la sociedad y la familia cuna. El hombre de mayor edad de una familia es también la cabeza de ésta. Cuando una muchacha se casa, el esposo se va a vivir con la familia de ella y queda bajo las órdenes del padre de familia. Por lo general, el esposo trata de establecer su propio hogar al cabo de unos años. Las mujeres realizan los quehaceres del hogar y cosen para la familia. En su tiempo libre hacen molas, normalmente por la noche con la ayuda de una lámpara de queroseno.





Las mujeres heredan de sus padres la propiedad en la que viven. Así que los padres prefieren a las hijas mujeres. La mayoría de las chicas comienzan a salir con jóvenes alrededor de los 14 años de edad. En comparación con las jóvenes de otros países latinoamericanos, las panameñas disfrutan de una mayor libertad. Sin embargo, a las muchachas del interior del país en muchos casos no se les permite salir con jóvenes hasta que son mucho mayores y están sujetas a restricciones de parte de los padres. La mayoría de las personas de ambos sexos elige a su cónyuge. Las parejas de clase media y baja suelen comenzar a vivir en unión libre y a tener hijos sin tener una ceremonia de casamiento formal sino hasta muchos años después. La mayoría de la gente desea tener hijos y les celebran su cumpleaños. Cuando una pareja tiene un hijo, elige con mucho cuidad a los padrinos. Muchos creen que los padrinos juegan un papel integral en la vida del niño.





En la sociedad rural, los hombres y las mujeres cumplen funciones tradicionales. Los hombres trabajan fuera del hogar en la agricultura o la ganadería, mientras que las mujeres permanecen en casa y cuidan de los hijos. En la mayoría de las áreas rurales la educación de las hembras no es una prioridad importante para las familias campesinas.
Alimentación La mayoría de la gente consume una gran cantidad de maíz, arroz y frijoles. Las tortillas también se consumen y se rellenan con carne, frijoles y queso. Los frijoles negros son muy populares. Otro platillo que se acostumbra es el ceviche, el cual se hace de pescado o marisco crudo que se pone a marinar en jugo de lima o limón, aceite de oliva y especias picantes. A la gente le gusta la comida bien condimentada. Los tamales se hacen de masa de maíz, se rellenan, se envuelven en una hoja de plátano y se cocinan al vapor. Un dicho común es que una persona no ha comido si no ha comido arroz. El arroz se sirve prácticamente con todas las comidas junto con una fuente de proteínas (huevos, pollo, sardinas, carne, pescado o frijoles). El maíz y el plátano son también productos básicos. El pescado se consigue a precio accesible y suele hacerse en sopa. Las verduras se consumen con el platillo principal o en forma de ensalada. Las frutas se consideran como un entremés. La chicha es una bebida que se acostumbra mucho y se hace de fruta fresca, agua y azúcar. El café se toma en el desayuno. Los platillos más populares del interior del país son el sancocho (sopa de pollo), el guacho (sopa de arroz), el bollo (papilla de maíz, el cual se hierve sin pelar), tortillas de maíz y guisado (carne en estofado con tomate y especias). Para las ocasiones especiales se acostumbra el arroz con pollo. En las zonas urbanas se consumen los platillos tradicionales y también una variedad de comidas internacionales. El arroz se come prácticamente con todas las comidas. Los frijoles y el maíz son muy comunes. El guacho es una sopa de arroz con frijoles. El bollo es un platillo de maíz hervido. Las tortillas también son populares y se hacen de maíz o de trigo. El platillo nacional es el sancocho, que es un guiso condimentado que lleva verduras y pollo. La carne y los mariscos se consumen mucho. El guisado es un platillo de carne y tomate. A las sopas se les agrega pescado. Las familias comen juntas y el desayuno es una comida fuerte. La comida principal es la de mediodía y habitualmente consiste en arroz, carne y verduras. La comida de la tarde es ligera.





Debido a que Panamá es un cruce internacional, en el país se encuentra una gran variedad de cocinas. En los restaurantes y hoteles de la Ciudad de Panamá se encuentra comida francesa, española y norteamericana. La cocina local es picante y condimentada. Los platillos incluyen ceviche (pescado marinado en jugo de lima o limón, cebolla y pimiento), patacones de plátano (plátano frito), sancocho (guiso de pollo, carne y verduras), tamales (de hoja de plátano o de maíz), carimanolas y empanadas (de carne, pollo o queso). El arroz acompaña a la mayoría de los platillos. El arroz se come solo o con carne y verduras. En una comida se pueden consumir papas y arroz juntos. El pescado y los mariscos son abundantes. La mayoría de los platillos también incluyen tortillas de maíz. La yuca es una verdura muy común.





A la gente le encanta salir a comer. La Ciudad de Panamá cuenta con una plétora de restaurantes para escoger. Además de los restaurantes también hay panaderías, pastelerías y cantinas que ofrecen sus respectivos productos. En los restaurantes se acostumbra dejar una propina equivalente al 15% de la cuenta. La gente hace tres comidas abundantes al día: desayuno, almuerzo y cena.





El desayuno típico consiste en tortillas fritas con queso blanco, hígado salteado, ajo, cebolla y pancitos (panecillos, bolillos) o pan frescos. Un almuerzo típico comienza con una sopa seguida de un platillo de pollo o bistec servidos con una mezcla de arroz y frijoles rojos o arvejas (guisantes, chícharos). La ensalada se come con el plato principal. La cena consiste en carne bañada con una salsa condimentada, arroz y ensalada. De postre normalmente se come fruta. De vez en cuando se ofrece pastel (torta), pai o tarta de queso. Tras la cena se disfruta una taza de café. El postre más popular es sopa borracha, el cual es un pan bañado con jarabe (sirope), ron o brandy, canela, pasas y clavo de olor.
Formas de vestir Muchos panameños se visten con ropa semejante a la que usan los norteamericanos. Las mujeres cuna fabrican coloridas telas conocidas como molas. La gente es bastante conservadora y formal al vestir. Los hombres de negocios de las ciudades suelen vestirse de una manera menos formal. Por ejemplo, usan camisas de algodón que se llaman guayaberas y que es una prenda holgada de manga corta que no se mete dentro del pantalón. Algunos profesionales, como los banqueros y los abogados, se visten con trajes ligeros. Los panameños son muy renuentes a usar pantalones cortos en público, no importa cuán caluroso esté el tiempo.





En ocasiones, los hombres visten pantalón corto; sin embargo, la sociedad considera inapropiado que las mujeres usen shorts o pantalones en público. Si bien los panameños se muestran indulgentes con los turistas que visten de shorts en la ciudad y en el campo, ellos prefieren que los visitantes respeten su riguroso código de vestir. El vestido tradicional de la mujer es la pollera, que es un vestido largo de algodón. Los vestidos se adornan con bordados brillantes de colores y las mujeres los lucen en las celebraciones nacionales, los carnavales y las ocasiones especiales. Junto con la pollera, las mujeres lucen una peineta en el pelo. Las peinetas son generalmente grandes con adornos elaborados. La ropa tradicional de los hombres es el montuno. Éste consiste de una camisa de algodón bordada y pantalones al tobillo. Los hombres suelen usar un sombrero de palma que se conoce como pintado y se caracteriza por su ondulación y parches negros. Junto con el sombrero, los hombres andan normalmente de sandalias.
Socialización Atributos culturales: Para los panameños la familia es importante ya que es una fuente de apoyo, una responsabilidad y la que al final recibe su lealtad. El pueblo panameño tiene el deseo de resolver sus problemas y mira al futuro con ansias. El origen étnico es una importante distinción social; no obstante las subculturas se han fusionado hasta el punto que resulta difícil clasificar a las personas por el grupo al que pertenecen.





El sistema social panameño tuvo sus inicios en la época de la colonia española y sigue en vigencia en la actualidad. La mayoría de los ciudadanos, incluso los campesinos del interior del país, están bien informados respecto a los temas relacionados con la política nacional e internacional. La gente también es muy consciente de la relación que su país tiene con Estados Unidos. Muchos consideran que la relación es desigual. Los panameños aprecian su ascendencia española y, en menor medida, sus raíces indígenas. El sistema social consta de tres niveles: la élite, la clase media y la clase baja. Los niveles sociales dividen a las personas según la riqueza, la ocupación, el nivel académico, el origen familiar, la cultura y la raza. Los panameños son un grupo ecléctico de inmigrantes de diversos países y aceptan sin reparo a otros grupos y culturas, y los mezclan con los propios. Su estilo de vida muestra influencia caribeña en lugar de sudamericana.





Saludos: Al hablar, los panameños suelen hacer una pausa para dar oportunidad al interlocutor de opinar sobre lo que dicen. Los panameños son personas educadas que saludan a los demás y son muy formales con ellos en la vida cotidiana. Un comerciante, por ejemplo, siempre tiene primero una pequeña conversación con el colega o el cliente antes de hablar de negocios. Las personas se ofenden si alguien comienza una conversación de negocios antes de hablar por unos momentos para conocer mejor a la otra parte.





Las personas de ambos sexos se saludan con un apretón de manos. Las mujeres se besan en la mejilla para saludar y despedirse. El beso en la mejilla también se acostumbra a veces entre hombres y mujeres. Entre hombres siempre se saludan con un apretón de manos. Los panameños son muy gentiles y educados. Utilizan las frases "por favor", "gracias" y "de nada" con mucha frecuencia. Antes de unirse a un grupo de personas que come o conversa, una persona que llega dice “con permiso” y el grupo la autoriza con un “ándele”. El hablar de las posesiones personales es un tabú muy grande.





Otro tema de conversación que no les gusta es el de la construcción del Canal y de la intervención norteamericana. Por lo general, tampoco les gusta hablar de política local y de cuestiones raciales en un entorno social. Los temas preferidos de conversación son la familia, los amigos, los pasatiempos, los intereses y los deportes. Es una muestra de educación dar un apretón de manos cuando se conoce a alguien y se puede dar de dos maneras, ya sea el saludo norteamericano o bien, palma con palma con el pulgar apuntando hacia la persona. Si los panameños desean que otra persona se acerque levantan una de las manos con la palma hacia aquélla. Los panameños usan los dos apellidos, el paterno y el materno. Así que a una niña, por ejemplo, se conoce como Juana Chávez Sánchez.





Visitas: En el interior del país es común que los amigos hagan intercambio de regalos. Los obsequios consisten en alimentos o plantas, no en cosas caras. Esta costumbre es una manera de compartir la buena fortuna con los amigos. En las ciudades normalmente no se observa. En las reuniones sociales hay ciertas costumbres que se tienen que seguir. Por ejemplo, en una reunión muy concurrida los invitados se presentan con los demás y no esperan que el anfitrión los presente. Los invitados no llegan a tiempo aunque la tertulia comience a las 10:00 p.m. La gente considera aceptable llegar con dos horas de retraso. Sin embargo, si la fiesta es de menos invitados no se debe llegar más de treinta minutos después de la hora fijada. En todas las fiestas siempre se agradece un pequeño obsequio. El padre siempre se sienta en la cabeza de la mesa. Si hay un invitado, éste se sienta en el otro extremo. Los buenos modales dictan que los invitados se coman toda la comida que se les sirve. La señal que indica que se ha terminado de comer se hace colocando paralelamente el cuchillo y el tenedor sobre el plato.
Bendera Fecha de adopción 20 Diciembre 1903
Bandera Descripción Descripción





El estandarte consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo tiene una estrella de cinco puntas sobre fondo blanco, el superior derecho es color rojo; el inferior izquierdo es azul y el inferior derecho tiene una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.





HistoriaLos colores representan los partidos políticos. El azul es del Conservador y el rojo del Liberal. El blanco simboliza la paz que hay entre ellos. El azul también representa el océano Pacífico y el mar Caribe, mientras que el rojo también es un símbolo de la sangre de los que perdieron la vida por el país. La estrella azul representa las virtudes cívicas de la pureza y la honestidad. La estrella roja es un símbolo de autoridad y ley.





La bandera panameña fue diseñada el 29 de octubre de 1903 por Don Manuel E. Amador, y hecha por su esposa, la Sra. María Ossa de Amador, el 2 de noviembre (Día de la Bandera). Fue izada por primera vez el 20 diciembre de 1903. La ley 64 promulgada en 1904 adoptó la bandera de forma provisional y posteriormente se adoptó definitivamente por la ley 4 de 1925. Este hecho se formalizó con la ley 28 del 28 de marzo de 1941.

Panama Datos Curiosos

  • • La idea de construir un canal en el istmo con el fin de conectar los océanos Atlántico y Pacífico data de la década de 1840. Francia, Gran Bretaña y EE.UU. estaban interesados en un canal que uniera a ambos océanos.

    • Ferdinand de Lesseps, el francés que construyó el Canal de Suez, hizo un fallido intento de edificar un canal que uniese al océano Atlántico con el Pacífico (1879-1889).

    • Las tradiciones de los cumpleaños incluyen piñatas y fiestas en grande. La piñata es el artículo más importante. Normalmente se hacen a semejanza de un personaje que corresponda con un tema determinado. Se rellena de dulces y confeti, y se golpea con un palo o se le colocan cintas para tirar de ellas. Cuando se sirve el pastel (la torta), se canta la canción de cumpleaños, a menudo en dos idiomas, español e inglés. El pastel se sirve con helado. Se invita a los parientes y a veces a una cantidad hasta de 100 niños.

Panama Economia

La economía dolarizada de Panamá descansa principalmente en el bien desarrollado sector de servicios, el cual genera tres cuartas partes del PIB. Los servicios incluyen el Canal de Panamá, la banca, la zona libre de Colón, los seguros, los puertos de contenedores, el registro de buques insignia y el turismo. La caída en la zona libre de Colón y en las exportaciones agrícolas, la ralentización global y el retiro de tropas militares estadounidenses frenaron el crecimiento de 2000 a 2003. El gobierno ha estado respaldando los programas de obras públicas, las reformas fiscales, los nuevos acuerdos comerciales regionales y el desarrollo del turismo a fin de estimular el crecimiento. El desempleo aún se encuentra en niveles altos inaceptables.

Panama Himno Nacional

Letra del himno

Coro

Alcanzamos por fin la victoria

en el campo feliz de la unión;

con ardientes fulgores de gloria

se ilumina la nueva nacion.

Estrofas

Es preciso cubrir con un velo

del pasado el calvario y la cruz;

y que adorne el azul de tu cielo

de concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares

al compás de sublime canción;

ves rugir a tus pies ambos mares

que dan rumbo a tu noble misión.

En tu suelo cubierto de flores,

a los besos del tibio terral,

terminaron guerreros fragores;

solo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala,

al trabajo sin mas dilación;

y seremos asi prez y gala,

de este mundo feraz de Colón.

All Countries
Afghanistan Akrotiri Albania Algeria American Samoa Andorra Angola Anguilla Antarctica Antigua and Barbuda Argentina Armenia Aruba Australia Austria Azerbaijan Bahamas Bahrain Bangladesh Barbados Belarus Belgium Belize Benin Bermuda Bhutan Bolivia Bosnia and Herzegovina Botswana Brazil British Indian Ocean Territory British Virgin Islands Brunei Bulgaria Burkina Faso Burma Burundi Cabo Verde Cambodia Cameroon Canada Cayman Islands Central African Republic Chad Chile China Christmas Island Clipperton Island Cocos (Keeling) Islands Colombia Comoros Congo, Democratic Republic of the Congo, Republic of the Cook Islands Coral Sea Islands Costa Rica Cote d’Ivoire Croatia Cuba Curacao Cyprus Czech Republic Denmark Dhekelia Djibouti Dominica Dominican Republic Ecuador Egypt El Salvador Equatorial Guinea Eritrea Estonia Eswatini Ethiopia Falkland Islands Faroe Islands Fiji Finland France French Guiana French Polynesia Gabon Gambia, The Gaza Strip Georgia Germany Ghana Gibraltar Greece Greenland Grenada Guadeloupe Guam Guatemala Guernsey Guinea Guinea-Bissau Guyana Haiti Holy See Honduras Hong Kong Hungary Iceland India Indonesia Iran Iraq Ireland Isle of Man Israel Italy Jamaica Jan Mayen Japan Jersey Jordan Kazakhstan Kenya Kiribati Korea, North Korea, South Kosovo Kuwait Kyrgyzstan Laos Latvia Lebanon Lesotho Liberia Libya Liechtenstein Lithuania Luxembourg Macau Madagascar Malawi Malaysia Maldives Mali Malta Marshall Islands Martinique Mauritania Mauritius Mayotte Mexico Micronesia Moldova Monaco Mongolia Montenegro Montserrat Morocco Mozambique Namibia Nauru Nepal Netherlands New Caledonia New Zealand Nicaragua Niger Nigeria Niue Norfolk Island North Macedonia Northern Mariana Islands Norway Oman Pakistan Palau Panama Papua New Guinea Paraguay Peru Philippines Pitcairn Islands Poland Portugal Puerto Rico Qatar Reunion Romania Russia Rwanda Saint Helena, Ascension, and Tristan da Cunha Saint Kitts and Nevis Saint Lucia Saint Pierre and Miquelon Saint Vincent and the Grenadines Samoa San Marino Sao Tome and Principe Saudi Arabia Senegal Serbia Seychelles Sierra Leone Singapore Slovakia Slovenia Solomon Islands Somalia South Africa Spain Sri Lanka Sudan Sudan, South Suriname Svalbard Sweden Switzerland Syria Taiwan Tajikistan Tanzania Thailand Timor-Leste Togo Tokelau Tonga Trinidad and Tobago Tunisia Turkey Turkmenistan Turks and Caicos Islands Tuvalu Uganda Ukraine United Arab Emirates United Kingdom United States (US) Uruguay Uzbekistan Vanuatu Venezuela Vietnam Virgin Islands Wake Island Wallis and Futuna West Bank Western Sahara World Yemen Zambia Zimbabwe